Trastornos sexuales
Dr. Julio Obst Camerini
¿Cuáles son los trastornos más frecuentes?
Los trastornos
sexuales abarcan varios problemas y dificultades relacionados con la actividad
sexual, tanto en el hombre como en la mujer.
Algunos de los
trastornos más
frecuentes son:
En los hombres:
(1) Disfunción
eréctil: Dificultades para tener una erección, tener erecciones no suficientemente
rígidas o
tener dificultades para que la erección se
mantenga todo el tiempo que desearía.
(2) Eyaculación
precoz: Dificultad "para esperar" o postergar la
eyaculación hasta el momento que desearía que se produzca.
(3) Otros: Falta
de deseo, dificultad para llegar al orgasmo, etc.etc.
En las mujeres:
(3) Anorgasmia: Dificultades
o imposibilidad de lograr el orgasmo.
(4) Falta de deseo.
No experimenta deseos de tener relaciones sexuales. A veces puede llegar a ser
desagrado o asco a las relaciones sexuales o partes del cuerpo.
(5) Otros: Falta de
lubricación, "cierre" de la vagina, síntomas que le impiden
o hacen muy dolorosa la relación, etc.etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA SEXUAL COGNITIVO-CONDUCTUAL
> Los objetivos son concretos y el porcentaje de éxito, dependiendo del trastorno, se encuentra entre el 85% y el 95% de los casos.
> Es de muy corta duración, en comparación con otras modalidades de psicoterapia. Según el caso puede durar desde un mes hasta cuatro meses.
> Los consultantes pueden ser una persona o una pareja
> Es activo-directiva. El terapeuta complementa la escucha con intervenciones que promueven no solo la reflexión sino además la acción que generará el cambio.
> Se incluyen tareas para realizar entre las sesiones, como forma de lograr el cambio paso a paso y alcanzar los objetivos.
> Se genera una relación colaboradora entre terapeuta y paciente, en la que el rol del terapeuta consiste en asesorar, orientar y facilitar el camino hacia los cambios propuestos.
> Está orientada al presente. No hace "interpretaciones". La reflexión sobre el pasado, cuando se hace, solo tiene por objetivo comprender las características del problema y elegir el camino más eficaz para el cambio.
> Una terapia se considera exitosa cuando el paciente logra las metas que se propuso al iniciar el tratamiento y esas metas se logran en forma permanente.